Raúl Carlos Praderi González, fue una de las figuras de mayor trascendencia de la cirugía mundial de la segunda mitad del siglo XX. Se lo puede definir por sus cualidades quirúrgicas e innovadoras, el conocimiento de la historia y la geografía, especialmente de la cirugía y la náutica. Fue artista plástico (pintor y fotógrafo), viajero incansable, navegante, explorador de la selva amazónica en su juventud y de la geografía del Uruguay a lo largo de toda su vida. Dictó conferencias en 16 países.
Nació en Montevideo, el 18 de setiembre de 1927, vivió y falleció en esta ciudad el 1º de agosto de 2014, a los 86 años.
Fue anatomista y se graduó como médico-cirujano (1956); se formó en el servicio de cirugía del Prof. Abel Chifflet. Fue un gran cirujano de urgencia. Culminó como Profesor Director de la Clínica Quirúrgica “3” del Hospital Maciel, donde se desempeñó desde 1976 hasta 1992.
Integró por más de 15 años la Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer, en representación del Sindicato Médico del Uruguay, y tuvo una larga y destacada actuación en la Sociedad de Cirugía del Uruguay. Fue encargado de la Biblioteca y dirigió durante 17 años la Revista Cirugía del Uruguay.
Su mayor aporte científico fue a partir de 1961, por introducir la intubación transhepática para el tratamiento de las estenosis biliares, especialmente neoplásicas.
Praderi mantuvo una larga vinculación con la cirugía francesa que consolidó con su presencia en eventos científicos francoparlantes y la difusión de una técnica, que fue el antepasado reciente de los abordajes percutáneos mínimamente invasivos guiados por imágenes.
Concurrió a cientos de Congresos Internacionales de Cirugía, particularmente vinculados al área de su especialidad, la cirugía hepato-bilio-pancreática (HPB), en la que fue un referente e innovador de trascendencia. Por lo cual obtuvo reconocimiento internacional, siendo invitado permanente a escribir o prologar grandes tratados de cirugía hepato-bilio-pancreática.
Recibió en 1992, el premio “Antoni de Gimbernat”, que otorga la Societat Catalana de Cirurgia (Barcelona-España), “a la labor de un cirujano de dentro y de fuera, respectivamente del Estado Español, en reconocimiento de los méritos obtenidos a lo largo de su vida profesional”.
Miembro destacado de la Sociedad Uruguaya de Historia de la Medicina, disciplina a la cual enriqueció con importantes aportes, particularmente en la historia de los orígenes de la cirugía en el Uruguay.
Integró la Academia Uruguaya de Historia Marítima y Fluvial. Fue también miembro de numerosas asociaciones científicas internacionales y miembro titular y presidente de la Academia Nacional de Medicina de Uruguay.
Fue una persona enérgica, incansable y apasionada. Su vida navegó en las aguas de la cirugía, la historia, la geografía y el arte. Reconocido y respetado como cirujano académico, un hombre de ideas y una autoridad en todos los temas que hizo aportes. Un maestro.
Fuente: RUSO MARTÍNEZ, Luis A.: Médicos Uruguayos Ejemplares, Tomo V, (2024), pp.: 296-300.
